Paradójicamente uno de los últimos productos que saldrá como resultado de mi trabajo como cooperante en comunicación será un calendario para el 2010.
Y aunque no estaba en mi plan trabajarlo; junto con Erika, mi compañera en el CIDOC, aprendimos lo difícil -pero también satisfactorio- que es cuando se quiere trabajar con ideas novedosas y creativas.
Todo empezó cuando el coordinador solicitó un calendario diferente, que no viniera a competir con todos los demás calendarios que requieren de un clavo en la pared y que por lo menos aquí en Nicaragua sobreabundan.
Se propuso un calendario de escritorio, tipo caja de cd, con tarjetas bonitas que mostraran los servicios y publicaciones que SIMAS trabaja para impulsar el trabajo en agricultura sostenible.
Lo más difícil fueron las bases para sostener el calendario. Mucha gente se fue a buscar cajas de plástico de cd tradicionales, que luego nos dimos cuenta, no eran tan comunes y tampoco ambientalmente deseables. Entonces buscamos otros diseños unos en cartón reciclado y otros en madera.
Al final lo logramos. Quedó un bonito calendario con una base de madera, construído por artesanos nicaragüenses, con fotos recogidas en diferentes rincones del país y con un lindo diseño realizado por David Guardado.
La portada es una bellísima pintura, hecha especialmente para el SIMAS por el pintor nicaragüense Augusto Silva y que él mismo nombró "Tiempos de abundancia", quizás por ese sueño que desde el SIMAS tenemos.
Hoy doy gracias por cada día en estos dos años de trabajo, realmente conocí y aprendí de gente estupenda. Pero difícilmente pude recoger y compartir todas las historias que me hubiera gustado en este blog.
Y aunque mi trabajo como cooperante en SIMAS concluye, no será así para los que queremos seguir trabajando por el desarrollo de Nicaragua y para "innovar una agricultura sostenible con equidad".
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Gracias SIMAS y que disfruten el calendario del 2010
miércoles, 16 de diciembre de 2009
¿Adaptarnos al cambio climático?
Adaptarnos al cambio climático: la única salida. Este es el título de una nueva publicación que trabajamos en SIMAS para la Red Observatorio de la Sostenibilidad en Centro América y que se tiró en 2000 ejemplares. Una publicación escrita en forma sencilla para las familias campesinas, que también quieren saber sobre su futuro y sobre qué es este cuento del cambio climático.
Mientras en estos días se está discutiendo en Copenhague, quién debe pagar la pesada deuda climática, sin que se vislumbre ningún acuerdo o compromiso, aquí la gente se pregunta cómo se puede sobrevivir a las altas temperaturas, las sequías, a la falta de agua, a los peligros de los huracanes, las inundaciones y todos esos cambios en el clima que de pronto nos traen grandes sorpresas y tragedias.
Mientras tanto las noticias siguen contando que los países en desarrollo (Nicaragua entre los primeros) resultarán más afectados que los países industrializados, y que los más pobres de entre los pobres serán los más vulnerables.
Ayer don Fabián, dirigente campesino en el municipio de Siuna en la costa Atlántica de Nicaragua, muy preocupado nos vino a visitar contándonos sobre los problemas que se avecinan por una reducción en la producción agrícola. Nos vino a pedir que les llevemos 2000 ejemplares de esta publicación para las familias con las que trabaja su organización en Siuna. Ahora el reto consiste en encontrar los recursos y permisos para su reimpresión.
Ojalá que pudiera ayudar y que los resultados lleguen más allá de lo que hoy día se está viviendo en Copenhague.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Testimonios llegan a Global Voices
Los testimonios de mujeres y hombres que luchan por un desarrollo rural en Nicaragua, y que se publican en (alzarvoces.wordpress.com) comienzan a viajar por el mundo.
La semana pasada nos llegó la noticia de un sitio conocido como Global Voices que publicó información sobre el contenido del blog. Para nuestra sorpresa, algunos de los testimonios fueron traducidos al inglés.
La semana pasada mi compañera Martha Olivera y yo tuvimos una reunión de cierre del año. En esta participaron las siete mujeres detrás de las cámaras. Sandra, Argentina, Johana, Mileidi, Karen, Gloria y Darling. A todas las conocí este año. Algunas con más experiencias en la realización de entrevistas que otras. Pero compartimos sobre los retos que significa este proyecto.
Historias que contar hay por montones. El reto será ahora cómo rescatar esas historias, publicarlas y poder usar esos aprendizajes para hacer un buen trabajo y al final, pode dar mejores oportunidades a las familias que están luchando por un desarrollo rural en Nicarauga.
Aquí comparto la información que se publicó en Global Voices,
Nicaragua: Farmers express thoughts on Rural Development through video
Nacen nuevos sistemas de información
Por varios meses, un grupo de compañeros en SIMAS han estado trabajando en nuevos sistemas de información, basados por supuesto en tecnología de Software libre.
Creo que al inicio varios no estabamos claros de para dónde íbamos. Se requería de un sistema innovador, flexible, dinámico y capaz de reunir en un sólo lugar, información que por años había estado dispersa en varias fuentes.
Los sistemas salieron al aire y hoy día prometen convertirse en fabulosos sistemas. Uno de estos incluso ha sido publicado en las páginas del Linux Journal.
Y así lo describe. "El segundo país más pobre de las Américas, ahora cuenta con una de las mejores soluciones para mostrar datos de agricultura en el hemisferio occidental".
Y es que se trata de un sistema de información dinámico, basado en internet, capaz de mostrar información estadística desde diferentes fuentes. Los datos númericos pueden combinarse con otro tipo de información descriptiva, permitiendo mejores análisis de los datos.
Y mejor aún, el sistema es tan flexible, que en estos días está naciendo uno nuevo, esta vez para sondear el impacto de la sequía en Nicaragua.
Los sistemas siguen en desarrollo, y por ahora los grandes retos consisten en la capacitación de las personas que trabajarán con los sistemas y en que la gente realmente cumpla en suministrar los datos reales que se requieren, para una mejor comprensión y análisis de la realidad que vivimos.
Para mayor información ver también:
Nicaragua Builds An Innovative Agricultural Information System Using Open Source Software
Sistema de Información Agropecuario del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua
Sondeo sobre el impacto de la sequía en Nicaragua
lunes, 31 de agosto de 2009
Un blog para conocer las voces de las familias rurales
Un blog se puede utilizar para muchas cosas.
Esta vez, estamos aprovechando las ventajas que nos dan los blogs para crear un sitio un poco distinto.
Se trata de un blog construído a base de videos caseros. Videos que están siendo recogidos en el campo, por miembros de seis organizaciones con las que SIMAS trabaja.
SIMAS está apoyando a las organizaciones con capacitaciones y equipo para fortalecer su trabajo de comunicación.
Los testimonios son grabados con pequeñas camaritas para la producción de videos caseros, posteriormente se editan y se suben a YouTube. Todos son testimonios cortos, con un tiempo máximo de cuatro minutos.
La idea es que esta base pueda servir de material de incidencia y comunicación sobre las realidades que viven las familias pobres en el campo.
Esta iniciativa es también parte del proyecto COPLA, un proyecto sobre Comercio y Pobreza en Latinoamérica, convocatoria en la que SIMAS participó y ganó para la traducción de evidencias en formato innovador.
Ver también:
COPLA anuncia ganadores de convocatoria para traducción de evidencia en formato innovador
http://alzarvoces.wordpress.com/
viernes, 29 de mayo de 2009
La era de los readers
Este mes mi compañero Denis Cáceres me logró finalmente actualizar con la era de los readers. Al final entendí qué era ese asunto.
Una de las tareas que me gustaba hacer cada mañana era echarle una ojo a los diferentes períodicos y noticias en el internet. Me gusta ver las noticas de La Nación de Costa Rica, de Politiken de Dinamarca y por supuesto La Prensa y El Nuevo Diario de Nicaragua, entre otros sitios.
Hoy día descubrí que en un solo lugar puedo enterarme de las noticias de esos diferentes períodicos, actualizarme rápidamente y ahorrar tiempo y distracciones.
Se trata de los famosos feed readers, que en realidad es un programa que puede leer y reunir en un solo lugar, informaciones contenidas en archivos de tipo xml y rss en la web y actualizarlos de manera automática.
Seguramente ya mucha gente los habrá descubierto. Pero yo hasta ahora estoy entrando a esta era de los readers.
Por ahora utilizo el google reader, ya que ahí tengo mi calendario y mi cuenta de correo. Sin embargo hay muchos otros que se pueden bajar en forma gratuita.
jueves, 30 de abril de 2009
"Hay que diversificar la finca"
Para don Benigno Loaisiga de Rancho Grande, una de las soluciones ante los graves problemas que se viven en el campo es diversificar la finca.
Así lo comparte en uno de los testimonios que se empiezan a recolectar como parte del proyecto Alzar las Voces que iniciamos en SIMAS desde el mes de marzo.
Este video casero fue recogido por Darling Tinoco comunicadora en la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC).
En este mes, hemos estado impartiendo algunas capacitaciones a comunicadoras de tres organizaciones en Matagalpa para recoger los testimonios de las personas con quienes trabajan.
Se está trabajando con tres organizaciones en Matagalpa, estas son el Colectivo de Mujeres de Matagalpa, ADDAC y la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Matagalpa.
Pronto estará listo el sitio para compartir estos testimonios ordenados por temas, donde con las propias voces de hombres y mujeres, se pueda conocer más de cerca los problemas pero también las soluciones que encuentran para un desarrollo rural en el campo.
jueves, 26 de marzo de 2009
Hablemos de educación popular
Hace algunos días tuve la oportunidad de participar en un curso sobre educación popular.
El curso fue impartido por Ramón González del Centro de Educación y Comunicación Popular (Cantera).
En realidad el curso, más allá de dar herramientas prácticas, resultó ser una forma un tanto filosófica de reflexionar sobre nuestro papel como educadores y sobre cómo podemos contribuir a desarrollar estrategias de desarrollo local desde los sueños comunitarios.
Al principio un poco decepcionada, pues iba en búsqueda de herramientas prácticas. Sin embargo, todos los participantes del curso, coincidimos en que esta reflexión era importante.
Aprendí que la educación popular, se fundamenta en cuatro pilares: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
Vimos la educación popular como un proceso que dinamiza y libera. Todos podemos educarnos. Aún de la persona más analfabeta, tenemos mucho que aprender.
De manera que no hay tal educación popular para convertirnos en expertos. Y en todo caso, el éxito o fracaso de las técnicas que trabajemos, dependerán de nosotros mismos y del grado de participación que logremos, en este proceso colectivo de aprendizaje.
Incluyo el material de apoyo que nos dieron en el curso para que lo lean en sus días de reflexión.
También les comparto algunas notas de mis apuntes, con algunas frases filosóficas de don Ramón González quien las compartió en el curso:
“Todo lenguaje es técnico,
no es bajarse, ni subir el lenguaje,
es manejar distintos lenguajes”
“La realidad está articulada,
es una y es contradictoria”
“No es comunicarnos para quedarnos igual,
sino comunicarnos para transformar”
“Nadie educa a nadie,
nadie se educa solo,
nos educamos con los demás
y en el entorno”
“El sueño dinamiza, contrario a cuando llegamos
a preguntar problemas y necesidades”
“Hay que recordar trabajar con los sueños de la gente,
no con los nuestros.
Sino, corremos el riesgo que nuestros sueños
se conviertan en sus pesadillas”
“Los obstáculos no deben ser el centro,
los sueños, deben ser el centro”
Construyendo Economía Solidaria en Centroamérica
Este el título de un nuevo sitio virtual que hemos iniciado, esta vez de articulación y aprendizaje entre organizaciones socias de MS en Centroamérica.
Desde hace más de un año se ha venido hablando de la necesidad de compartir e intercambiar más a nivel centroamericano, pero no habíamos encontrado la forma de hacerlo sin que implicara grandes recursos.
En la reunión anual de MS en Nicaragua en el mes de febrero, quedó claro que tenemos que trabajar más en conjunto. Que necesitamos intercambiar y usar toda esa gama de conocimientos y experiencias que existen en la región para enfrentar estos tiempos de crisis.
El tema de interés común esta vez resultó ser el de Economía Solidaria.
Y bueno, a dos semanas de haber arrancado el sitio cuenta con 33 miembros de cuatro países centroamericanos y poco a poco comenzamos a conocernos un poco más e intercambiar documentos y debates de interés común.
La dirección del sitio www.ecosolca.ning.com. Por ahora se puede ingresar solo por invitación.
Para más información ver también: Inicia plataforma virtual en economía solidaria
martes, 3 de marzo de 2009
¡Ganamos!
Como una forma de reforzar nuestro trabajo en gestión de información y conocimiento, SIMAS ha impulsado la idea de crear sistemas locales de aprendizaje.
La idea consiste en identificar organizaciones claves por ahora, en el departamento de Matagalpa, y fortalecer su trabajo de gestión de conocimiento y comunicación, alzando las voces de las familias rurales para dar a conocer los problemas, pero también las oportunidades que día a día se viven en el campo.
A las organizaciones se les apoyará con capacitación y el equipo necesario para que capten a través de videos caseros los testimonios de las personas.
Los testimonios serán recogidos y organizados por tema en un portal electrónico, como una base de información para intercambio, pero sobre todo para incidir ante los tomadores de decisiones, dando a conocer las realidades que viven las familias.
Esta idea la llevamos a una convocatoria presentada por COPLA, un proyecto sobre Comercio y Pobreza en Latinoamérica y para nuestra sorpresa, ganamos.
Por ahora el proyecto arrancó con dos organizaciones con las que SIMAS colabora en Matagalpa, estas son la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) y la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Agricultores y Ganaderos de Matagalpa (UNAG ). En las próximas semanas se estarán integrando cuatro organizaciones más.
Para más información: COPLA anuncia ganadores de convocatoria para traducción de evidencia en formato innovador
viernes, 30 de enero de 2009
Compartir documentos en internet
En el mundo de las organizaciones, son muchas las publicaciones que en ocasiones quedan guardadas en los anaqueles de un librero o en los estantes de una biblioteca.
Sin embargo, hay mucho material valioso que se puede rescatar y que es importante compartir con otros.
El internet sigue dando nuevas herramientas para compartir información.
En una forma muy sencilla y bonita, es posible subir documentos y leerlos casi como si los tuviéramos impresos.
Ahora en SIMAS también hemos descubierto esta forma de compartir información y pronto estarán disponibles algunas de las publicaciones también en este formato.
La velocidad, quizás no es muy buena, especialmente si no se tiene una buena conexión al internet, pero la oportunidad es buena y una buena forma para las organizaciones de organizar la información.
Para más información www.issuu.com
viernes, 16 de enero de 2009
SIMAS en la red social ning
En SIMAS hemos iniciado un nuevo experimento. Poniéndonos a la moda de las redes sociales, ahora estamos implementado un instrumento para fortalecer la comunicación interna en la organización.
Quizás un poco extraño, cuando la mayoría estamos a tan solo unos pasos de distancia.
No obstante, estamos descubriendo cómo este mundo cibernético también nos puede ayudar a crear una mayor horizontalidad en nuestra diaria comunicación.
La red social ning, permite en un solo lugar tener acceso a foros, blogs, chats, mensajería, subir documentos,videos y lo más importante, tener la opción de opinar y comentar.
Es una red privada que requiere invitación, por lo que solamente los miembros y exmiembros del equipo somos parte.
Tenemos solamente quince días de estarlo probando, sin embargo poco a poco nos vamos familiarizando. La idea es que nos sirva como una forma de compartir información y aprender los unos de los otros.
Pensamos luego poder compartir este tipo de instrumentos con otras organizaciones y redes con las que SIMAS trabaja y que tienen más dificultades de comunicación muchas veces por la distancia.
Para más información: www.ning.com
lunes, 22 de diciembre de 2008
Enseñar a aprender
¿Cómo se puede también aprender fuera de las escuelas?
¿Qué pasa si ya no tienes la oportunidad de estudiar?
En Jumaiqui, una pequeña comunidad rural en el municipio de Matagalpa, hay muchos jóvenes con ganas de estudiar y aprender, pero lamentablemente no todos tienen la oportunidad.
Es caro estudiar y es difícil salir de tu pueblo cuando ni siquiera el bus quiere entrar.
El acceso a material educativo e información también es limitado.
Si le preguntas a estos jóvenes ¿qué quieren hacer con sus vidas en 5 o 10 años?, es difícil obtener una respuesta. Algunos te contestarán que oficinistas o ingenieros. Sin embargo cuando les preguntas si saben qué hace un oficinista o un ingeniero, no te saben contestar.
Con esta preocupación en mente, el SIMAS ha estado desarrollando una propuesta de trabajo para enseñar a los jóvenes a aprender. Aprender por sí mismos, como grupo y enfocándose en los temas que les interesan a ellos y a su comunidad.
Es un proyecto de gestión de información y conocimiento que tiene como eje cuatro formas prácticas de aprender. Estas son: a través de grupos de estudio, experimentación, visitas a otras comunidades y visitas a mercados o lugares donde se comercializan los productos que se cosechan en la comunidad.
La idea ya ha sido planteada, tanto a los jóvenes como a UNAG Matagalpa, organización que ha venido trabajando con esta comunidad.
Se espera poder formular un proyecto para empezar a trabajar en febrero, donde los protagonistas y ejecutores serían los mismos jóvenes con el acompañamiento de la UNAG y la asesoría de SIMAS.
martes, 2 de diciembre de 2008
Más sobre cajas viajeras
La semana pasada, mi compañera de comunicación Mercedes Campos, vino muy contenta a compartir su experiencia tras una visita a la biblioteca del Tamarindo en el Departamento de León.
Meses atrás, en SIMAS arrancamos el proyecto de las cajas viajeras, una especie de biblioteca móvil que está circulando en pequeñas comunidades rurales.
En el Tamarindo, fueron localizados cuatro grupos para arrancar este proyecto.
Estos son, grupos de hombres y mujeres de la comunidad de El Guayabo, Los Arcos, el Empalme de Puerto Sandino y El Rincón de los Bueyes.
Hasta ahora han circulado dos cajas viajeras para cada grupo. Beneficiando a más de 130 personas directamente.
El material solicitado cubre una serie de temas amplios como salud, agua y saneamiento e información específica en temas de agroecología para el cultivo de diferentes productos agrícolas.
Mercedes me compartió cómo efectivamente la gente ha revisado el material y ahora lo está utilizando. Algunos han empezado a experimentar con pequeños huertos, mujeres costureras iniciaron nuevos proyectos y se empieza a perfilar otra lista de temas que les interesan.
Es increíble cómo a veces pequeñas cosas, en este caso información, puede causar un efecto importante en la gente.
Muchas veces en las organizaciones no hay tiempo para ponerse a escribir este tipo de experiencias y simplemente se comparten internamente. Así es que no pude apartar mis dedos del teclado y escribí una nota que ahora está en la página del SIMAS: Cajas viajeras dan frutos en el Tamarindo.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Tiempos de cambio
Cambio la oficina, cambio el escritorio, cambia el Centro de Información del SIMAS y escribo historias sobre cambios.
En estos días estoy revisando el material recogido en semanas anteriores sobre cambios más significativos, en la vida de personas que de alguna u otra forma han sido apoyadas por organizaciones socias de MS en el último año.
Al principio me pareció un poco difícil la tarea, especialmente porque no conocía a las personas con las que iba a trabajar, ni a las organizaciones, y también por que no estuve tan segura sobre la metodología seguida.
Pero sea como sea, conocí a Daniel, un joven muchacho en la comunidad de la Pita, amante del fútbol para quien el simple hecho de estar organizado ya ha significado un cambio en su vida, que le ha dado seguridad para hablar, defender sus ideas y tratar de luchar para mejorar las condiciones de los jóvenes en su comunidad.
Y conocí a Isabel una mujer, madre de cinco hijos que a través del apoyo de una organización en Ocotal, conoció sobre sus derechos y ahora no permite que su compañero de vida le siga maltratando. Muy orgullosa también compartió la forma en que finalmente logró traer una letrina para el preescolar de su comunidad.
Mientras tanto aquí en Nicaragua, parece que también vienen tiempos de cambio, pronto serán las elecciones municipales. Ahora hay una gran incertidumbre, tensiones y cosas extrañas, como siempre por cuestiones políticas. Espero que pronto se entiendan para dónde van los cambios.
viernes, 12 de septiembre de 2008
RAAKS
RAAKS, es el nombre de una metodología con la cual hemos estado trabajando en la elaboración de seis microproyectos con las organizaciones socias de MS en el norte de Nicaragua.
Su nombre en español, casi que asusta, suena a nombre de repelente.
Sin embargo, los expertos lo bautizan como una Evaluación Rápida de Sistemas de Conocimiento Agrícola.
En realidad se trata de una metodología participativa de acción-investigación que nos está llevando a resultados bien interesantes.
Trabajamos la metodología con grupos distintos, con mujeres asociadas a un Movimiento llamado Flores del Café, con grupos de jóvenes organizados para conformar cooperativas y con un grupo de mujeres alojadoras que trabajan en proyectos turísticos. Con este último grupo, hemos estado trabajando con el fin de identificar acciones de comunicación para mejorar su negocio.
La metodología supone la identificación de actores claves para lograr este objetivo y curiosamente este fue el grupo que a mi juicio mejor respondió a la metodología.
Mujeres sencillas, que en su mayoría no tuvieron la oportunidad de leer y escribir, no se vieron limitadas y fueron a hacer cinco entrevistas cada una. Muchas con el apoyo de hijas e hijos u otros familiares que les ayudaron a hacer las entrevistas. Ellas entrevistaron a turistas, guías turísticos, gente de su comunidad, gente de la cooperativa a la que pertenecen y a otras alojadoras. Con ellos encontraron los vacíos en información y comunicación y estos les sirvieron de base para formular acciones que también involucran a los otros actores.
En estas semanas en SIMAS estaremos trabajando en la formulación de los proyectos y en semana y media nos estaremos reuniendo con ellas para la aprobación del proyecto y su envío a MS.
martes, 19 de agosto de 2008
Fair Trade Nicaragua
Fair Trade Nicaragua, es el nombre de un nuevo sitio en el que he estado trabajando en los últimos días. Es el sitio en el cuál he reunido la información de un proyecto que estamos desarrollando en conjunto varias organizaciones asociadas de MS en Nicaragua y SIMAS.
Para mí, un experimento, quizás un poco adelantado, ya que el proyecto está apenas en su primera fase. Sin embargo, estoy convencida que es una forma muy práctica de organizar información, sistematizarla y compartirla para que más gente aprenda. Para este sitio utilicé el sistema google site un sistema de manejo de contenido bien sencillo y que da posibilidad de incluir otras herramientas.
Dado que estamos trabajando varias personas que manejamos diferentes agendas, se me ocurrió incluir un calendario del proyecto para ver si todos logramos enterarnos y coordinar mejor el trabajo.
La dirección de este nuevo sitio: http://sites.google.com/site/fairtradenicaragua/
sábado, 2 de agosto de 2008
Alojadoras
Recientemente en SIMAS aprendimos una nueva palabra: “alojadoras”. Este es el título con el que se definen las mujeres que hospedan en sus propias casas a los turistas que les visitan en sus comunidades.
Diez mujeres alojadoras de las comunidades de la Reina, El Roblar, La Pita y la Corona en los alrededores de San Ramón, departamento de Matagalpa, nos contaron sobre sus experiencias y deseos por mejorar sus negocios.
Ellas, quienes han invertido gran parte de su tiempo y recursos en espera de personas a quienes hospedar ahora están ansiosas de que más gente conozca de estos esfuerzos.
En este primer encuentro trabajamos en un taller sobre los conceptos y prácticas de la metodología de comunicación popular. La idea es capacitar a las mujeres para que ellas mismas sean capaces de desarrollar propuestas y acciones para fortalecer la promoción y comunicación sobre sus productos y servicios.
Hablamos sobre la importancia de la comunicación y de llevar mensajes que sean claros y sobre todo que lleguen a aquellos para quienes fueron hechos.
Las mujeres identificaron personas claves en la comunicación en sus propias comunidades y fuera de estas, y ahora tienen la tarea de hacer entrevistas en sus propios ambientes.
Este taller, SIMAS lo está desarrollando como parte de un proyecto con MS y UCA San Ramón. El proyecto además incluye talleres y acciones con otros grupos de trabajo y comunidades en los temas de gestión de información y conocimientos, así como en la metodología de Análisis y Desarrollo de Mercados (ADM) para el desarrollo de empresas
rurales.
lunes, 28 de julio de 2008
Protegiendo las semillas criollas
Con el objetivo de visibilizar el tema de las semillas criollas, mi compañero Martín Cuadra lanzó en este mes un blog llamado Semillas de Identidad.
Este blog viene a ser parte de la Campaña de Semillas Criollas que actualmente se lleva a cabo en Ecuador, Colombia y Nicaragua.
El blog tiene como objetivo compartir experiencias, difundir información y sobre todo promover el debate sobre la problemática de los recursos genéticos y transgénicos.
Ahora más gente tiene las posibilidad de informarse, opinar y comentar sobre el tema. Anteriormente la campaña contaba con un sitio web, sin embargo, la información no se estaba actualizando por lo que se decidió pasar la información a este blog. Vamos a ver qué tal los resultados.
viernes, 13 de junio de 2008
Las cajas viajeras
Esta semana mi colega Mercedes Campos, responsable de comunicación del SIMAS, tuvo una excelente idea.
De repente, sobre mi mesa, estaba un papel al cuál le llamó, las Cajas Viajeras del SIMAS. La idea consiste en utilizar gran parte del material con el que contamos en el Centro de Documentación del SIMAS (CIDOC), la mayoría en temas de agricultura sostenible y seguridad alimentaria, para ponerlo a viajar al servicio de las comunidades. Por ahora contamos con un grupo de bibliotecas que estamos apoyando, y estamos investigando sobre las actividades a las cuales se dedica la gente en la comunidad.
El personal del CIDOC, estará buscando material al respecto y lo ubicarán en diferentes cajas que se pondrán a circular cada dos meses, dependiendo de las necesidades e intereses de las comunidades. La idea ha sido acogida con entusiasmo en la comunidad de Dipilto y pienso que es una muy buena forma de compartir información y llevarla a sitios que de otra forma no tendrían acceso. Quizás existan otros Centro de Documentación en el mundo que también quieran apuntarse a este tipo de viajes.
viernes, 6 de junio de 2008
La señora de los sombreros
Doña Cristina Molina, es famosa por sus sombreros de palma. En la comunidad de Santa Cruz, a unos pocos kilómetros de la entrada a Estelí, es sencillo ubicar a doña Cristina quien desde la edad de ocho años ha producido sombreros.
Según cuenta doña Cristina en la década de los ochenta tenía una demanda de hasta 120 sombreros por semana. Sin embargo con tristeza cuenta que la demanda ha ido cayendo, especialmente desde que se importaron unos sombreros salvadoreños, que a su criterio nada tienen que ver con los suyos, que son hechos a mano y con una palma que los hace mucho más frescos.
SIMAS está apoyando el trabajo del foro Santa Cruz un movimiento de pobladores interesados en promover el desarrollo de la zona. Ellos han elaborado un plan que incluye la construcción de un anden peatonal, desde el empalme de San Nicolás hasta la comunidad El Naranjo.
La idea es que en el andén se ubiquen paradores turísticos para la oferta de los productos de la zona. Se piensan ofertar hortalizas, miel de abeja, linaza, chilla, artesanías de la zona, la famosa piedra zopilota, y esperamos que pronto también se puedan comprar los sombreros de doña Cristina.
jueves, 29 de mayo de 2008
El blog de los CAPS
Aprovechando mis travesuras con este blog, el pasado lunes se nos ocurrió una idea.
En Nicaragua existen aproximadamente 5200 Comités de Agua Potable (CAPS), los cuales juegan un papel muy importante en la provisión de agua a las comunidades rurales. Aproximadamente un millón y medio de nicaragüenses tienen acceso al agua gracias a los CAPS.
Actualmente se está discutiendo la implementación de la Ley General de Aguas, así como una ley que reconozca el importante papel de los CAPS. Sin embargo los CAPS, aún no contaban con un medio electrónico para publicar su trabajo y este importante debate.
Pues el día de ayer en compañía de mi colega Martín Cuadra decidimos montar un blog para los CAPS. La idea es que además de visibilizar el trabajo de estos comités, también se pueda usar el blog como un foro de consulta y debate en este tema.
Pienso que en Nicaragua y en otros países centroamericanos, existen personas y organizaciones que igual que los CAPS pueden aprovechar este tipo de herramientas gratuitas de comunicación para dar a conocer a más gente todos sus esfuerzos.
La dirección: http://www.capsnicaragua.blogspot.com/
lunes, 26 de mayo de 2008
La bibliotecaria olvidada
Como parte de nuestra aventura a las bibliotecas, tomamos camino hacia Santa Rosa del Peñón, en el departamento de León. Este hasta ahora es el lugar más olvidado que yo he conocido en Nicaragua.
Las calles solitarias. A nuestra llegada como a la una de la tarde, eran contadas las almas que se veían en el camino. Por supuesto el sol calentaba y dicen que aunque en los alrededores todo se inunda, la lluvia casi nunca toca las tierras de Santa Rosa del Peñón.
Por ahí encontramos un comedor público. El baño oscuro e inundado de cucharachas muertas a quien nadie pareció importarle.
Más tarde encontramos la biblioteca, lamentablemente cerrada, aunque preguntando a los vecinos logramos que nos llamaran a la bibliotecaria que ese día estaba enferma.
Y sí, por ahí vino Arlin en su bicicleta, una joven, estudiante de trabajo social quien se ha levantado los últimos cuatro años de su vida a atender la biblioteca.
Lamentablemente el número de visitas se ha reducido de siete a solamente dos o tres diarias. Quizás porque el material con el que cuenta ni siquiera llena un librero.
Arlin gana 500 córdobas mensuales. Aproximadamente 25 dólares y atiende de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, con una hora de almuerzo.
El SIMAS ha apoyado a la biblioteca en los últimos tres años, sin embargo, lamentablemente poco se ve el esfuerzo y es difícil decir qué ha pasado.
La mayoría de la gente de la comunidad de Santa Rosa del Peñón se dedica al comercio. Sin embargo también hay otras actividades e intereses como el cultivo de trigo millón, frijol rojo y negro, panadería, medicina natural, ganadería, costura, yeso y buscadores de oro.
El Tamarindo
Tan sólo a hora y media de Managua, en el departamento de León, se llega al Tamarindo. Supongo que su nombre se debe a esa rica fruta ácida para hacer fresco que tanto me gusta.
Ahí visitamos la biblioteca. Anteriormente un tanque de agua, convertido en biblioteca y que el SIMAS ha estado apoyando desde hace tres años.
Nos encontramos con don Fredy Catín, un personaje interesante que habla con todo el mundo y quien es famoso por siempre buscar fondos para la comunidad. Don Fredy ahora cree en el ALBA, un programa que ha lanzado el gobierno con fondos de Venezuela. El asegura que ahí hay plata.
En el municipio del Tamarindo viven aproximadamente 1400 personas, sin embargo de la biblioteca se benefician otras comunidades.
Ese día el SIMAS aprovechó para entregar un material educativo, -tres cajas aproximadamente- que fueron donadas por el colegio de Centroamérica en una visita que habíamos realizado en días anteriores. Los alumnos mismos recibieron los materiales.
La biblioteca recién contrató a una profesora como bibliotecaria del lugar. Anteriormente eran un par de alumnos quienes atendían la biblioteca.
La principal fuente de empleo del Tamarindo proviene de las salineras del lugar. Sin embargo, actualmente se está construyendo una refinadora y se teme que esto podría conllevar al desempleo a muchos pobladores del lugar. Esto porque gran parte del trabajo actualmente se realiza en forma manual y muchas de las tareas se van a mecanizar.
De acuerdo con el subdirector de la escuela, hay muchas cosas por hacer en la comunidad. La escuela misma tiene planes de cultivar una huerto escolar, pero tienen sus dudas de cómo hacerlo y les gustaría contar con información al respecto.
La gente en la comunidad actualmente se dedica además de la sal, al cultivo de camarón, ganadería, pequeñas artesanías a base de desechos sólidos, panadería, costura, muebles y ciertos cultivos como maíz, frijol, plátano y malanga.